Aunque internacionalmente a las energías solar y eólica se consideran convencionales, en Chile se clasifican como no convencionales, junto con otras fuentes innovadoras. Para clarificar, existen dos clasificaciones:
Internacional:
- Energías Renovables Convencionales: Solar, Eólica, Hidroeléctrica
- Energías Renovables No Convencionales (ERNC): Geotérmica, Olas y Mareas, etc.
Chile:
- Considera Solar y Eólica como ERNC, además de otras fuentes no tradicionales.
*Razones de esta clasificación en Chile:1. Historial de desarrollo: Hasta 2010, Chile tenía poca generación de energía solar y eólica, por lo que se consideraban "no convencionales" en ese momento.2. Políticas de fomento: El gobierno chileno quería incentivar su desarrollo, así que las incluyó en la ley 20.257 de 2008 como ERNC para acceder a beneficios fiscales y regulatorios.3. Contexto regional: En la región de América Latina, estos términos se utilizan de manera más flexible que en otros continentes.
Energía Geotérmica
Beneficios:
- Alta eficiencia y disponibilidad continua: A diferencia de la solar o eólica, la geotermia no depende de condiciones climáticas. En Islandia, cubre el 66% de la demanda eléctrica (Ragnarsson, 2015).
- Potencial en Chile: La Zona Austral y los Andes presentan recursos significativos, con proyectos como Cerro Pabellón, que alcanza una eficiencia del 12% (ENAP, 2020).
Desafíos:
- Altos costos de exploración y perforación: La incertidumbre geológica incrementa los riesgos financieros (Lund & Boyd, 2016).
- Marco regulatorio limitado: Chile requiere políticas específicas para atraer inversiones (CEGA, 2019).
Experiencias globales:
- Islandia: Integración exitosa gracias a subsidios estatales y colaboración academia-industria (Ragnarsson, 2015).
- Filipinas: Segundo productor mundial, con políticas de incentivos fiscales (Bertani, 2016).
Energía Mareomotriz y Undimotriz
Beneficios:
Desafíos:
Experiencias globales:
- Recurso abundante en Chile: Las costas chilenas tienen uno de los mayores potenciales de energía marina del mundo (MERIC, 2021).
- Bajo impacto ambiental: Tecnologías como boyas y turbinas submarinas son menos invasivas (Ocean Energy Systems, 2020).
Desafíos:
- Alto costo de tecnología: Dispositivos como los del proyecto MeyGen (Escocia) requieren inversiones iniciales elevadas (OES, 2020).
- Eficiencia en estudio: La variabilidad del recurso exige más investigación (MERIC, 2021).
Experiencias globales:
- Reino Unido: Proyecto MeyGen, primera granja comercial de mareas, con capacidad de 398 MW (OES, 2020).
- Australia: Sistema CETO en Perth, conectado a la red desde 2015 (Wave Energy Scotland, 2018).
Hidrógeno Verde
Beneficios:
Desafíos:
Experiencias globales:
- Descarbonización de sectores complejos: Ideal para transporte pesado e industria (IEA, 2021).
- Potencial exportador: Chile podría ser líder global gracias a su energía solar y eólica (Ministerio de Energía Chile, 2021).
Desafíos:
- Costos de producción: La electrólisis con energías renovables aún es cara (IRENA, 2020).
- Infraestructura limitada: Falta de gasoductos y almacenamiento (IEA, 2021).
Experiencias globales:
- Alemania: Gasoducto de 100 km para hidrógeno renovable (Hydrogen Europe, 2022).
- Japón: Estrategia nacional para 40 estaciones de recarga hacia 2050 (METI, 2021).
Biomasa Avanzada
Beneficios:
Desafíos:
Experiencias globales:
Desafíos transversales:
Las ERNC ofrecen una oportunidad única para Chile y el mundo, combinando beneficios ambientales, económicos y sociales. Aunque persisten desafíos tecnológicos y financieros, experiencias internacionales demuestran que con políticas claras y colaboración multisectorial, su adopción es viable. Chile, con su potencial geotérmico, marino y solar, está posicionado para liderar esta transición, siempre que se priorice la inversión en I+D y marcos regulatorios robustos.
- Economía circular: Uso de residuos forestales y agrícolas, como en plantas de Arauco (CORFO, 2020).
- Reducción de emisiones: Sustituye combustibles fósiles en calefacción y electricidad (IPCC, 2019).
Desafíos:
- Logística de suministro: Recolección y transporte de biomasa son costosos (McKendry, 2002).
- Competencia con usos agrícolas: Riesgo de conflicto por tierras (IPCC, 2019).
Experiencias globales:
- Suecia: Planta de Göteborg abastece gas renovable a vehículos (Swedish Energy Agency, 2020).
- EE.UU.: Planta POET-DSM produce 20 millones de galones anuales de biocombustible (USDA, 2021).
Impacto Económico y Sostenible en Chile
- Empleo: Se estiman 100,000 nuevos puestos en ERNT para 2030 (Ministerio de Energía, 2021).
- ODS 7: Contribución a energía asequible y no contaminante (ONU, 2020).
- Seguridad energética: Reducción del 60% en dependencia de combustibles fósiles para 2030 (Ministerio de Energía, 2021).
Desafíos transversales:
- Financiamiento: Necesidad de incentivos públicos y privados (IRENA, 2020).
- Colaboración: Integración de academia, industria y gobierno, como en el Centro MERIC (MERIC, 2021).
Las ERNC ofrecen una oportunidad única para Chile y el mundo, combinando beneficios ambientales, económicos y sociales. Aunque persisten desafíos tecnológicos y financieros, experiencias internacionales demuestran que con políticas claras y colaboración multisectorial, su adopción es viable. Chile, con su potencial geotérmico, marino y solar, está posicionado para liderar esta transición, siempre que se priorice la inversión en I+D y marcos regulatorios robustos.
Referencias
- Bertani, R. (2016). Geothermal Power Generation in the World. Energy Reports.
- IEA. (2021). The Future of Hydrogen. OECD Publishing.
- IRENA. (2020). Renewable Power Generation Costs.
- Lund, J.W., & Boyd, T.L. (2016). Direct Utilization of Geothermal Energy. Geothermics.
- MERIC. (2021). Energía Marina en Chile: Potencial y Desafíos.
- Ministerio de Energía Chile. (2021). Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.
Texto apoyado con inteligencia artificial (IA) en:
Sitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)
Sitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)