Datos del Sismo
- Fecha y hora: Jueves 6 de marzo de 2025 (hora local y UTC disponibles en el informe oficial).
- Magnitud: 6.0 (escala de Richter).
- Profundidad: 96 km (sismo de tipo intraplaca, dentro de la placa de Nazca).
- Epicentro: Ubicado a 54 km al sur de Sierra Gorda, en la región de Antofagasta.
- Intensidad: La intensidad máxima se sintió en la escala de Mercalli Modificada (MM) en las zonas cercanas al epicentro, con reportes de sacudidas leves a moderadas en áreas pobladas.
Contexto Sismotectónico
Los terremotos en Chile ocurren cuando la placa de Nazca se subduce bajo la placa Sudamericana, un proceso que ha dado lugar a una intensa actividad sísmica. En este caso, el sismo de magnitud 6.0 es considerado de magnitud moderada y se enmarca dentro de los eventos sísmicos intraplaca, específicamente dentro de la placa de Nazca.
Características del Sismo
- Tipo de sismo: Este evento está asociado a una falla tipo normal dentro de la placa de Nazca, en una zona de profundidad intermedia.
- Profundidad: Al ocurrir a 96 km de profundidad, se clasifica como un sismo de profundidad intermedia, lo que explica por qué fue percibido con menor intensidad en la superficie en comparación con sismos más superficiales.
- Zona de Subducción: La placa de Nazca se mueve hacia el este a una velocidad de aproximadamente 65-80 mm/año, generando una acumulación de tensión que se libera en forma de sismos. Este proceso es responsable de la formación de la cordillera de los Andes y de la actividad volcánica en la región.
Reportes de Daños y Afectaciones
No se han reportado daños materiales significativos ni víctimas fatales. Sin embargo, se han registrado:
- Sacudidas leves a moderadas en ciudades cercanas al epicentro, como Sierra Gorda y Calama.
- No se emitió alerta de tsunami: El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) descartó la posibilidad de un tsunami debido a la magnitud y profundidad del sismo.
- Réplicas: Se esperan réplicas de menor magnitud en las próximas horas o días, como es habitual en este tipo de eventos.
- Este sismo está relacionado con la segmentación sísmica de la placa de Nazca, específicamente en una zona de profundidad intermedia donde ocurren eventos intraplaca. A diferencia de los grandes terremotos interplaca que han afectado a Chile en el pasado, este sismo no está directamente vinculado con la liberación de energía en la interfaz entre las placas de Nazca y Sudamericana, sino con deformaciones internas dentro de la placa de Nazca.
Recomendaciones
- Mantener la calma: Ante la posibilidad de réplicas, es importante seguir las indicaciones de las autoridades locales.
- Revisar estructuras: Verificar posibles daños en viviendas y edificios, especialmente en zonas cercanas al epicentro.
- Preparación: Tener listo un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linternas y documentos importantes.
- Información oficial: Consultar únicamente fuentes oficiales como el Servicio Sismológico Nacional y la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) para evitar desinformación.
- Conclusión
El sismo de magnitud 6.0 del 6 de marzo de 2025 es un evento más dentro de la intensa actividad sísmica que caracteriza a Chile. Aunque no se han reportado daños graves, este sismo refuerza la necesidad de estar siempre preparados ante la posibilidad de eventos de mayor magnitud en el futuro. La comprensión de la sismotectónica de la región, especialmente la dinámica de la placa de Nazca, es fundamental para anticipar y mitigar los riesgos asociados a estos fenómenos naturales.
Reporte USGS: https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us6000px89/executive
Reporte CSN: https://www.sismologia.cl/sismicidad/informes/2025/03/274837.html
Reporte CSN: https://www.sismologia.cl/sismicidad/informes/2025/03/274837.html
Texto apoyado con inteligencia artificial (IA) en:
Sitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)
Sitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)