Mecanismo del Terremoto:
El terremoto de magnitud M 8.8, registrado este 29 de julio de 2025 al este de Petropávlovsk-Kamchatski (Rusia), fue causado por un fallamiento inverso superficial en la zona de subducción entre las placas del Pacífico y Norteamérica. En esta región, la placa del Pacífico se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad aproximada de 77 mm/año en relación con la placa Norteamericana (la cual se extiende más allá del continente).Contexto Geodinámico:
El evento ocurrió en el Arco de Kuril-Kamchatka, una zona sísmica activa donde la subducción de la placa del Pacífico genera frecuentes terremotos de magnitud moderada a grande. El mecanismo y la localización del sismo coinciden con el desplazamiento (slip) en la interfaz de la zona de subducción.
Dimensión de la Ruptura:
Terremotos de esta magnitud no se limitan a un punto, sino que involucran una área de falla extensa. En este caso, se estima una ruptura de aproximadamente 130 km de longitud × 65 km de anchura.Historial Sísmico Reciente:
- En el último siglo, se han registrado 31 eventos de M6.5+ dentro de un radio de 250 km del epicentro.
- Un terremoto previo de M7.4 (20 de julio de 2025), ahora considerado un precursor (foreshock) del evento principal.
- El epicentro del M8.7 se ubicó a solo 45 km al sureste del gran terremoto de Kamchatka de 1952 (M9.0), que generó un tsunami destructivo en todo el Pacífico.
Implicaciones:
La región sigue siendo altamente sísmica, con riesgo de réplicas y posibles tsunamis, dada su similitud con eventos históricos devastadores. Monitoreo de la amenaza de tsunami con tiempo de llegada y altura de olas en https://www.tsunami.gov/
Variaciones en el nivel del mar con amplitudes de la onda de tsunami entre el rango de 0,02 (DART401003) - 1,74 (Kahului Maui): https://tidesandcurrents.noaa.gov/map/ - https://www.ioc-sealevelmonitoring.org/map.php
Contexto Tectónico del Arco de Kuril-Kamchatka
El arco de Kuril-Kamchatka, que se extiende unos 2,100 km desde Hokkaido (Japón) hasta la península de Kamchatka (Rusia), es una de las zonas de subducción más activas del mundo. Aquí, la placa del Pacífico se hunde bajo la microplaca de Ojotsk (vinculada a la placa de Norteamérica) a una velocidad de 79-83 mm/año, generando una intensa actividad sísmica y volcánica. Esta subducción ha formado la fosa de Kuril-Kamchatka, la cadena de islas Kuriles y numerosos volcanes.
En el sur del arco, la subducción oblicua produce terremotos de empuje (thrust) y de falla de rumbo (strike-slip), mientras que al norte, la convergencia es más frontal, con una placa subductada que alcanza los 650 km de profundidad. La región ha registrado 12 terremotos gigantes (M≥8) y 133 grandes (M≥7) desde 1900, incluyendo el devastador M9.0 de 1952 (tsunami de 12 m) y el inusual doble movimiento sísmico de 2006-2007 (M8.3 y M8.1). Además, terremotos intraplaca y de foco profundo, como el M8.3 de 2013 a 600 km de profundidad, evidencian la complejidad tectónica de esta zona, donde persisten brechas sísmicas con potencial para futuros megaterremotos.
Fuente: USGS https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us6000qw60/executive