
Origen y Formación
La aplita se forma a partir de la cristalización de los residuos magmáticos ricos en sílice y volátiles, asociados a cámaras graníticas. Su génesis está vinculada a:
- Márgenes de pegmatitas: Donde el magma residual se enfría rápidamente en fracturas.
- Diques y filones capa: Intrusiones secundarias en rocas encajonantes (ej. granitos o metamórficas).
- Fases tardías de magmatismo: Durante la diferenciación de magmas graníticos.
- Su enfriamiento más rápido que el granito le confiere una textura más fina y equigranular.
Características Físicas y Mineralógicas
Textura
- Grano fino a medio (0.5–5 mm): Cristales difíciles de identificar a simple vista.
- Equigranular: Distribución homogénea de minerales, aunque algunos cristales pueden ser anhedrales.
- Ocasionalmente porfídica: Fenocristales de feldespato en una matriz fina.
Composición Mineralógica
- Cuarzo (20–30%): Gris translúcido, mineral esencial.
- Feldespato potásico (ortoclasa/microclina): 50–70%, blanco o rosado.
- Biotita y/o moscovita: <10%, aportando motas oscuras (biotita) o brillo (moscovita).
- Accesorios: Turmalina, granate o fluorita en variedades específicas.
Color
Predominan los tonos claros (blanco, gris claro o rosado pálido), con motas oscuras dispersas de biotita.
Predominan los tonos claros (blanco, gris claro o rosado pálido), con motas oscuras dispersas de biotita.
Importancia Geológica y Usos
Geología
- Indicador de etapas finales de magmatismo: Su presencia señala la cristalización residual de magmas graníticos.
- Relación con mineralizaciones: Acompaña a yacimientos de estaño, wolframio y berilio en pegmatitas.
- Estudios petrológicos: Ayuda a reconstruir la evolución de cámaras magmáticas.
Aplicaciones Prácticas
- Construcción: Utilizada como piedra decorativa por su color claro y uniforme.
- Industria cerámica: Feldespatos y cuarzo son materias primas para porcelanas.
- Coleccionismo: Variedades con minerales accesorios (ej. turmalina) son valoradas.
Distribución Geográfica
Las aplitas aparecen globalmente en contextos graníticos:
- Europa: Macizo Central (Francia), Montes Metálicos (Alemania).
- América: Cordillera de la Costa (Chile), Sierra Nevada (EE.UU.).
- Asia: Himalaya (Pegmatitas de Nepal).
Conclusión
La aplita es una roca fascinante que revela los procesos finales de cristalización magmática. Su textura fina y composición ácida la hacen distintiva entre las rocas filonianas, mientras que su asociación con pegmatitas y mineralizaciones la convierte en un objeto de estudio esencial para geólogos y exploradores mineros. Desde los diques alpinos hasta las pegmatitas del Himalaya, esta roca continúa aportando claves sobre la evolución de los sistemas ígneos.
Bibliografía
- Winter, J. D. (2014). Principles of Igneous and Metamorphic Petrology. Pearson.
- London, D. (2008). Pegmatites. Canadian Mineralogist.
- Pellant, C. Manual de identificación de rocas y minerales. Ediciones Omega.