El análisis preliminar indica que la ruptura ocurrió en una falla de rumbo (lateral), con un mecanismo de deslizamiento derecho (similar al de la falla de San Andrés en California). La zona de ruptura se estima en 165 km de largo por 20 km de ancho, liberando una energía equivalente a cientos de bombas atómicas.
Este tipo de sismos son especialmente peligrosos porque generan intensas sacudidas horizontales, capaces de derribar edificios mal construidos y desencadenar deslizamientos de tierra en zonas montañosas.
La falla de Sagaing es una de las más activas de Asia, con al menos 6 terremotos superiores a M7.0 desde 1900. Entre los más destructivos destacan:
Además, la región forma parte de un sistema de fallas más grande que incluye estructuras como Altyn Tagh y Kunlun, responsables de algunos de los terremotos más mortíferos de la historia, como el de 1920 en Haiyuan (M7.8, ~200,000 muertos).
Birmania se ubica en una zona de colisión continental, donde la placa India choca contra Eurasia a una velocidad de 4-5 cm por año. Esta colisión no solo genera fallas de rumbo como la de Sagaing, sino también:
Aunque aún se evalúan los daños del sismo, el USGS alerta sobre posibles:
Además, estudios recientes sugieren que segmentos de la falla de Sagaing y sistemas cercanos (como Xiangshuihe-Xiaojiang) tienen alto potencial para generar sismos de M7.5+ en las próximas décadas.
Este terremoto refuerza la necesidad de mejorar la construcción antisísmica en Birmania y países vecinos, donde millones viven en edificios vulnerables. Además, es un llamado a profundizar en la investigación de estas fallas, cuyos movimientos pueden desencadenar catástrofes en cualquier momento.
Este tipo de sismos son especialmente peligrosos porque generan intensas sacudidas horizontales, capaces de derribar edificios mal construidos y desencadenar deslizamientos de tierra en zonas montañosas.
Historial sísmico: una región acostumbrada a mega-terremotos
La falla de Sagaing es una de las más activas de Asia, con al menos 6 terremotos superiores a M7.0 desde 1900. Entre los más destructivos destacan:
- 1912: Un sismo de M7.9 al sur del actual epicentro.
- 1990: Un terremoto de M7.0 que colapsó 32 edificios en la zona.
- 1988: Un evento de M7.7 que dejó decenas de muertos.
Además, la región forma parte de un sistema de fallas más grande que incluye estructuras como Altyn Tagh y Kunlun, responsables de algunos de los terremotos más mortíferos de la historia, como el de 1920 en Haiyuan (M7.8, ~200,000 muertos).
¿Por qué esta zona es tan peligrosa?
Birmania se ubica en una zona de colisión continental, donde la placa India choca contra Eurasia a una velocidad de 4-5 cm por año. Esta colisión no solo genera fallas de rumbo como la de Sagaing, sino también:
- Fallas inversas (como las del cinturón de Longmen Shan, que causó el terremoto de Wenchuan en 2008, M7.9, 87,000 muertos).
- Sismos profundos por subducción bajo el arco Indobirmano.
Riesgos actuales y futuros
Aunque aún se evalúan los daños del sismo, el USGS alerta sobre posibles:
- Réplicas fuertes (algunas podrían superar M6.0).
- Licuación de suelos en áreas cercanas a ríos.
- Deslizamientos de tierra en zonas montañosas.
Además, estudios recientes sugieren que segmentos de la falla de Sagaing y sistemas cercanos (como Xiangshuihe-Xiaojiang) tienen alto potencial para generar sismos de M7.5+ en las próximas décadas.
Este terremoto refuerza la necesidad de mejorar la construcción antisísmica en Birmania y países vecinos, donde millones viven en edificios vulnerables. Además, es un llamado a profundizar en la investigación de estas fallas, cuyos movimientos pueden desencadenar catástrofes en cualquier momento.
Información Oficial USGS: