Geología y Contexto Histórico
El Tupungatito es un estratovolcán andesítico-dacítico de 80.000 años de antigüedad, con un volumen estimado de 30 km³ y una altitud de 5.603 msnm (Bertin et al., 2014). Su evolución incluye:
- Fase inicial efusiva: Generó coladas de lava de hasta 18 km de alcance (valle del río Colorado).
- Holoceno: Transición a un estilo eruptivo mixto (efusivo/explosivo), con erupciones vulcanianas y formación de cráteres summitarios (Lara, 2004).
- Actividad reciente: Última erupción significativa en 1986 (emisión de ceniza), aunque el periodo 1958-1961 registró flujos de lava y caída de ceniza en Argentina (Moreno et al., 1988).
Sistema Hidrotermal y Glaciar
- Lago ácido cratérico: Alojado en uno de sus cráteres, con fumarolas activas que sugieren una fuente magmática contaminada con sedimentos (Benavente et al., 2013).
- Cobertura glaciar: Su fusión durante erupciones podría generar lahares en los afluentes del río Colorado (Zamora et al., 2011).
Actividad Reciente (Marzo 2025): Datos Clave
En marzo de 2025, los medios chilenos han informado a la población de un aumento en la actividad sísmica en el Tupungatito, a partir de reportes de SERNAGEOMIN y ONEMI (La Tercera 2025). Destacando eventos sísmicos ocurridos el 24 de marzo a las 04:13 horas, asociados a fracturamiento de rocas en la zona y otros 20 sismos de caracteristicas similares, pero de poca energía (Emol, 2025).
- 23 de marzo (23:17 HL): Sismo VT de ML 3.6, profundidad de 1.2 km, localizado a 33.258°S, 69.782°O (REAV_20250323).
- 24 de marzo (04:13 HL): Sismo VT de ML 3.2, profundidad de 1.9 km, seguido de 20 réplicas menores (REAV_20250324).
Interpretación Científica
- Estos sismos VT indican fracturamiento de roca a profundidades someras (<2 km), posiblemente asociados a ajustes en el sistema magmático-hidrotermal (SERNAGEOMIN-Ovdas, 2025).
- Ausencia de anomalías térmicas o de gases: No se detectaron emisiones significativas de SO₂ (TROPOMI/OMI) ni cambios morfológicos (imágenes Planet Scope).
Alerta Técnica
Aunque la actividad sísmica aumentó, SERNAGEOMIN mantiene la alerta VERDE por falta de evidencias de erupción inminente. Sin embargo, se recomienda vigilancia reforzada (REAV_20250324).
Riesgos Potenciales y Escenarios Eruptivos
Erupciones Más Probables
- Estromboliana débil a moderada: Con emisión de ceniza y flujos de lava cortos (<2 km).
- Impactos secundarios:
- Lahares: Por fusión glaciar, afectando quebradas del Tupungatito y estero del Azufre (Moreno et al., 1988).
- Dispersión de ceniza: Vientos predominantes dirigirían material piroclástico hacia Argentina (Lara, 2004).
Poblaciones en Riesgo
- Centros cercanos: El Alfalfal, Los Maitenes y El Manzano (San José de Maipo).
- Infraestructura crítica: Central hidroeléctrica Alfalfal y rutas cordilleranas.
Ranking de Volcanes Peligrosos en Chile y el Mundo
Chile cuenta con varios volcanes altamente activos, entre los que destacan:
- Volcán Villarrica: Uno de los más activos del país, con erupciones frecuentes.
- Volcán Llaima: Con erupciones recientes en 2008 y 2009.
- Volcán Calbuco: Con una gran erupción en 2015 que generó columnas de ceniza de más de 15 km de altura.
Volcán Tupungatito esta en el puesto N°31.
A nivel global, los volcanes con mayor actividad en 2025 incluyen:
- Kīlauea (Hawái, EE.UU.): En erupción casi constante desde 1983.
- Etna (Italia): Con frecuentes emisiones de lava y ceniza.
- Pacaya (Guatemala): Con actividad estromboliana recurrente.
Recomendaciones y Protocolos
- Monitoreo avanzado: Uso de radar glaciar (Zamora et al., 2011) e InSAR para detectar deformación.
- Planificación territorial: Restricción de construcciones en quebradas propensas a lahares.
- Comunicación pública: Difusión de informes SERNAGEOMIN para evitar alarmismo (ej.: REAV_20250324).
El Tupungatito sigue un patrón de actividad superficial estable pero con sismicidad recurrente, típico de sistemas volcánicos hidrotermalmente activos. Aunque no hay señales de erupción próxima, su proximidad a Santiago y capacidad para generar lahares exigen preparación continua. La investigación interdisciplinaria (geología, glaciología) y la coordinación SERNAGEOMIN-ONEMI son clave para la mitigación de riesgos.
Referencias
- Benavente, O., et al. (2013). Origin of fumarolic fluids from Tupungatito Volcano. Bulletin of Volcanology, 75, 1-15.
- Bertin, D., et al. (2014). Tupungatito: A short-age high-K andesitic volcano. Cities on Volcanoes 8, Indonesia.
- Emol. (2025). Senapred reporta actividad en volcán Tupungatito de la Región Metropolitana. Recuperado en https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/03/24/1161342/volcan-tupungatito-senapred.html
- La Tercera. (2025,). A sólo 75 km de Santiago, ¿qué tan peligroso es el volcán Tupungatito y cuándo fue la última vez que hizo erupción?. Recuperado en https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/a-solo-75-km-de-santiago-que-tan-peligroso-es-el-volcan-tupungatito-y-cuando-fue-la-ultima-vez-que-hizo-erupcion
- SERNAGEOMIN. (2025). REAV N°0432 y N°2335: Volcán Tupungatito.
- Zamora, R., et al. (2011). Radar surveys of Tupungatito Glacier. WCRP OSC, Denver.
Texto apoyado con inteligencia artificial (IA) en:
Sitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)
Sitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)
Algunas imágenes circulando en redes:
Imagen exclusiva de la erupción del volcán Tupungatito 🙀 pic.twitter.com/URm1byJA5l
— V. MΛΠUꓱL ⟁ (@VizManuel) March 24, 2025
🔴ONEMI INFORMA
— Nero_Eclipse (@Nero_Eclipse_) March 25, 2025
Monitoreo por actividad del volcán Tupungatito, comuna de San José de Maipo. Denle Churu para que se calme.
Si es naranjo cagamos. pic.twitter.com/SHqpnesOzT
El volcán Tupungatito dice que se calmará sólo cuando respondan:
— Gato Negro (@GatoNegroBC) March 25, 2025
¿Dónde está la hija de la Tierra, Julia Chuñil y su perro Cholito?
😾👇 pic.twitter.com/HlNghU0CRD