El Servicio Geológico Chileno es una institución que se hace necesaria en la actualidad para gestionar los recursos geológicos del país, mitigar los riesgos naturales y impulsar el desarrollo sostenible. Chile es un país con una rica diversidad geológica, que abarca desde la cordillera de los Andes hasta la plataforma oceánica del Pacífico, pasando por valles centrales, desierto de Atacama y territorios insulares. Esta diversidad geológica implica una gran variedad de recursos naturales, como minerales, hidrocarburos, agua subterránea y materiales de construcción, que deben ser gestionados de manera sostenible y responsable para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
La creación de un Servicio Geológico Chileno permitiría al país contar con una institución especializada en la gestión de los recursos geológicos, la mitigación de riesgos naturales y la promoción del desarrollo sostenible. Este servicio podría ser similar al United States Geological Survey (USGS) de Estados Unidos, que es una de las instituciones geológicas más prestigiosas y reconocidas a nivel mundial. El USGS fue creado en 1879 y tiene como misión proporcionar información científica objetiva sobre la geología, los recursos naturales y los riesgos naturales de Estados Unidos. De manera similar, un Servicio Geológico Chileno podría proporcionar información científica objetiva sobre la geología, los recursos naturales y los riesgos naturales de Chile, lo que permitiría tomar decisiones informadas para el desarrollo sostenible del país.

En conclusión, la creación de un Servicio Geológico Chileno es una necesidad urgente para gestionar los recursos geológicos del país, mitigar riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible.

Las geociencias serán cruciales para enfrentar los desafíos futuros de la sociedad, ya sea a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Acuerdo de París para evitar los peligrosos efectos del cambio climático, o mediante otras políticas importantes que protejan el ambiente y garanticen la disponibilidad de recursos vitales para todas y todos.
- Garantizar el acceso sostenible a suministros de agua limpia
- Abastecer y extraer minerales necesarios para las tecnologías verdes como lo son la energía solar y la energía eólica
- Comprender el subsuelo para aprovechar la energía geotérmica, permitir el desarrollo seguro de infraestructura y de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono
- Mitigar el cambio climático e influir en las políticas gubernamentales a través de la comprensión de climas pasados, proyectar posibles resultados futuros a través de modelos y comprender los impactos climáticos, en el ambiente, los medios de vida y los peligros naturales
Geociencias para el futuro: Oceanografía - Vulcanología - Glaciología - Paleoclimatología - Sistemas de información geográfica y percepción remota - Geología planetaria - Energías renovables - Energía nuclear - Protección del ambiente y el paisaje - Manejo de la erosión - Captura y almacenamiento de carbono - Hidrocarburos - Almacenamiento de energía (gas, hidrógeno, aire comprimido) - Contaminación de agua subterránea - Almacenamiento geológico profundo de residuos radioactivos - Energía Geotérmica - Minerales esenciales - Minería y recursos minerales - Tecnología para baterías - Sismología - Mitigación de amenazas geológicas - Geomorfología - Comunicación y divulgación científica - Curaduría en museos - Política científica - Organizaciones No Gubernamentales
La historia de los servicios geológicos en otros países muestra la importancia de tener una institución especializada en la gestión de recursos geológicos y mitigación de riesgos naturales.
- En Estados Unidos, como mencioné anteriormente, el United States Geological Survey (USGS) fue creado en 1879.
- En Canadá, el Geological Survey of Canada (GSC) fue establecido en 1842.
- En Australia, el Geoscience Australia (GA) fue creado en 2001.
- En Europa, la Comisión Geológica Europea (EuroGeoSurveys) agrupa a 37 servicios geológicos nacionales.
- En China, el Servicio Geológico de China (CGS por sus siglas en inglés, China Geological Survey) fue establecido en 1952, aunque sus raíces datan de 1912 como "Instituto Geológico de China".
- En Japón, el Geological Survey of Japan (GSJ) fue establecido en 1882, aunque inicialmente como "Instituto Geológico del Japón" en 1874.
- En India, el Geological Survey of India (GSI) fue establecido en 1851, siendo uno de los servicios geológicos más antiguos de Asia.
- En Corea del Sur, el Korea Institute of Geoscience and Mineral Resources (KIGAM) fue establecido en 1918 como "Instituto Geológico de Corea" y reorganizado en su forma actual en 1999.
Un ejemplo interesante en Latinoamérica es el caso de Colombia, donde se implementó la iniciativa "Un geólogo por municipio", similar a un servicio de urgencia como lo es un doctor en medicina. Esta iniciativa busca asignar un geólogo a cada uno de los 1.102 municipios del país para:
- Identificar riesgos geológicos locales
- Desarrollar planes de mitigación
- Educar a la comunidad sobre prevención de desastres
- Contribuir al ordenamiento territorial sostenible
Esta iniciativa colombiana ha mostrado resultados positivos en la reducción de riesgos y la mejora de la planificación territorial. Un Servicio Geológico Chileno podría adaptar este modelo para asignar geólogos a cada región o provincia del país. Funciones específicas que debería tener el Servicio Geológico Chileno:
- Realizar estudios geológicos y cartografía del territorio nacional
- Evaluar y gestionar recursos geológicos (minerales, hidrocarburos, agua subterránea, etc.)
- Identificar y mitigar riesgos naturales (terremotos, tsunamis, inundaciones, deslizamientos de tierra, etc.)
- Proporcionar información geológica para la planificación territorial y el desarrollo sostenible
- Educar y concienciar a la comunidad sobre geología y riesgos naturales
¿Qué Estructura Organizativa debe tener un Servicio Geológico?
Para funcionar de manera efectiva, el Servicio Geológico Chileno debería tener una estructura organizativa clara y definida. A continuación, se describen formas básicas de estructuras:
- Dirección Nacional: encabezada por un Director Nacional, responsable de la planificación estratégica y la toma de decisiones.
- Departamento de Geología Básica: se encargaría de realizar estudios geológicos y cartografía del territorio nacional.
- Departamento de Recursos Geológicos: evaluaría y gestionaría los recursos geológicos del país.
- Departamento de Riesgos Geológicos: identificaría y mitigaría riesgos naturales como terremotos, tsunamis, inundaciones, etc.
- Departamento de Educación y Difusión: educaría y concienciaría a la comunidad sobre geología y riesgos naturales.
Presupuestos de otros países como base de información:
- Estados Unidos (USGS): presupuesto anual de aproximadamente $1.100 millones dólares
- Canadá (GSC): presupuesto anual de aproximadamente $60 millones dólares
- Australia (GA): presupuesto anual de aproximadamente $150 millones dólares
Recomendaciones:
- Crear el Servicio Geológico Chileno como una institución autónoma dentro del Ministerio de Minería o Medio Ambiente.
- Asignar un presupuesto inicial para su funcionamiento.
- Establecer una estructura organizativa clara y definida para su funcionamiento efectivo.

Referencias:
- USGS (2020) - United States Geological Survey. "About USGS". Accesible en: https://www.usgs.gov/about
- GSC (2020) - Geological Survey of Canada. "About Us". Accesible en: https://gsc.nrcan.gc.ca/home/index.php/en
- CGS (2020) - China Geological Survey. "About CGS". Accesible en: http://en.cgs.gov.cn/about/
- IAEG (2014) - International Association for Engineering Geology and the Environment. "Engineering Geology for Society and Territory". Springer. Accesible en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-09303-1
- ACGGP (2020) - Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía. "Un geólogo por municipio". Accesible en: https://www.acggp.org/un-geologo-por-municipio/
- Geocientista por Municipio (2024). ¿Por qué es necesario tener un(a) Geocientista por municipalidad?. Accesible en: https://geocientistapormunicipio.cl/
- Ministerio de Minería de Chile (2020) - "Política Nacional de Recursos Geológicos". Accesible en: https://www.minmineria.gob.cl/portal/wp-content/uploads/2020/03/POLITICA-NACIONAL-DE-RECURSOS-GEOLÓGICOS.pdf
- Sciencedirect (2019) - "National Geological Surveys in the 21st century: Challenges and opportunities". Accesible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012825219300363
Texto apoyado con inteligencia artificial (IA) en:
Sitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)
Sitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)