Estudios recientes muestran que Chile ha perdido el 64% de sus humedales costeros en los últimos 100 años (Castro et al., 2023), mientras que a nivel global desaparecen tres veces más rápido que los bosques (Ramsar Convention Secretariat, 2021). Esta pérdida acelera las crisis hídricas y aumenta el riesgo de inundaciones urbanas, como lo demostró el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2023).
Este artículo analiza el valor ecológico de estos ecosistemas, los desafíos para su conservación en Chile -con especial atención al Estero Quilpué- y experiencias internacionales exitosas de protección.
Importancia de los humedales urbanos
Los humedales urbanos son ecosistemas esenciales que brindan múltiples beneficios:
- Mitigación de inundaciones: Actúan como esponjas naturales, absorbiendo y reteniendo agua durante lluvias intensas, reduciendo el riesgo de inundaciones en zonas urbanas (Acreman & Miller, 2007).
- Conservación de biodiversidad: Albergan especies endémicas y migratorias, como aves acuáticas y anfibios, muchas en peligro de extinción (Semeniuk & Cavanaugh, 2007).
- Filtración de contaminantes: Mejoran la calidad del agua al retener sedimentos y metales pesados (Kadlec & Wallace, 2009).
- Secuestro de carbono: Contribuyen a la mitigación del cambio climático al almacenar CO₂ (Laffoley & Grimsditch, 2009).
- Humedal de Batuco (Región Metropolitana): Uno de los más grandes del país, vital para aves como el cisne de cuello negro.
- Humedal de Curauma (Valparaíso): Amenazado por proyectos inmobiliarios.
- Humedal El Yali (Valparaíso): Sitio Ramsar que enfrenta presión agrícola.
Amenazas a los humedales urbanos en Chile
A pesar de su valor, los humedales urbanos en Chile enfrentan:
- Expansión urbana: Proyectos inmobiliarios y viales fragmentan estos ecosistemas (Ministerio de Vivienda y Urbanismo [MINVU], 2019).
- Contaminación: Descargas industriales y domésticas afectan su salud ecológica (Superintendencia del Medio Ambiente [SMA], 2020).
- Falta de protección legal: Aunque la Ley 21.202 (2019) permite declarar humedales urbanos, su implementación es lenta y enfrenta resistencias.
Caso del humedal Estero Quilpué
El Estero Quilpué, reconocido como humedal urbano en 2021, es un ejemplo de los desafíos en su protección. Según el expediente técnico (MMA, 2021):
- Superficie: 8,36 hectáreas.
- Criterios de delimitación: Presencia de vegetación hidrófita y régimen hidrológico.
- Ubicación: Totalmente dentro del límite urbano de Quilpué.
Conflictos recientes
En 2023, Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) presentó un reclamo por la declaratoria de parte del humedal, donde operan líneas férreas (MMA, 2023). Además, en 2025, intervenciones municipales en el marco del "Plan Invierno 2025" generaron daños ecológicos, según denunciaron ciudadanos y organizaciones ambientales (TuOpinas, 2025).
En 2023, Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) presentó un reclamo por la declaratoria de parte del humedal, donde operan líneas férreas (MMA, 2023). Además, en 2025, intervenciones municipales en el marco del "Plan Invierno 2025" generaron daños ecológicos, según denunciaron ciudadanos y organizaciones ambientales (TuOpinas, 2025).
Ante las denuncias ciudadanas la Municipalidad de Quilpué emitió un comunicado:
"📢La Municipalidad de Quilpué informa sobre limpieza de cauce. Nuestro compromiso es con nuestros vecinos y la protección del medio ambiente. Lo anterior con fundamentos técnicos, apolíticos y pensando siempre en el bien superior de la comuna frente al riesgo de catástrofe y desastre, como ya lo hemos vivido."
VER MAPA
Lecciones globales
Casos exitosos de protección incluyen:
- Humedal Xochimilco (México): Restauración mediante agricultura sostenible y turismo ecológico.
- Humedales de Londres (Reino Unido): Integrados en planes urbanos para control de inundaciones.
- Singapur: Políticas que exigen compensación por daños a humedales.
La degradación de humedales urbanos como el Estero Quilpué evidencia la necesidad de:
- Fortalecer la Ley 21.202, acelerando declaratorias y fiscalizando su cumplimiento.
- Promover planes de manejo participativos, involucrando a municipios y comunidades.
- Sancionar daños ambientales, como los causados por proyectos sin evaluación adecuada.
Los humedales urbanos no son solo reservorios de biodiversidad, sino aliados clave frente al cambio climático y las crisis hídricas. Su protección requiere voluntad política y acción colectiva.
Dato Clave
Humedales: Según la Convención Ramsar (1971), los humedales son "extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas". Estos ecosistemas cumplen funciones críticas como:
- Regulación hídrica: Control de inundaciones y recarga de acuíferos.
- Biodiversidad: Hábitat para especies endémicas y migratorias.
- Mitigación climática: Secuestro de carbono (son los "riñones del planeta").
Tipos relevantes para Chile:
- Humedales Costeros:
- Ubicados en la interfaz tierra-mar (ej: desembocaduras de ríos, marismas).
- Caracterizados por agua salobre y vegetación halófita (adaptada a salinidad).
- Ejemplos chilenos:
- Humedal El Yali (Región de Valparaíso): Sitio Ramsar con 520 especies de flora y fauna.
- Santuario Carlos Anwandter (Valdivia): Protege cisnes de cuello negro.
- Humedales Urbanos:
- Ecosistemas dentro o adyacentes a áreas urbanas.
- Amenazados por expansión inmobiliaria y contaminación.
- Funciones clave en ciudades:
- Mitigan inundaciones (ej: absorben 40% más agua que superficies pavimentadas).
- Filtran contaminantes (metales pesados, nitratos).
- Ejemplos chilenos:
- Humedal de Batuco (Santiago): Último refugio de aves acuáticas en la RM.
- Estero Quilpué: Declarado humedal urbano en 2021, con 8.36 ha protegidas.
Dato crucial: Chile tiene 16 humedales designados como Sitios Ramsar (2024), pero solo el 12% de sus humedales urbanos cuenta con protección legal (MMA, 2023).
Referencias
- Acreman, M. C., & Miller, F. (2007). Hydrological impacts of hard engineering flood defences. Hydrological Processes, 21(21), 3065-3075.
- Castro, M., Figueroa, R. & Valdovinos, C. (2023). Pérdida de humedales costeros en Chile central: Análisis histórico y proyecciones. Revista Chilena de Historia Natural, 96(2), 45-62.
- El Mercurio de Valparaíso. (2025, 7 de abril). Intervención en humedal Estero Quilpué genera alerta ambiental. Cuerpo Principal, p. 3. Recuperado en https://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2025/04/07/full/cuerpo-principal/3/
- IPCC. (2023). Cambio climático 2023: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Grupo de Trabajo II.
- Kadlec, R. H., & Wallace, S. D. (2009). Treatment Wetlands. CRC Press.
- Laffoley, D., & Grimsditch, G. (2009). The management of natural coastal carbon sinks. IUCN.
- Ministerio del Medio Ambiente. (2020). Catastro nacional de humedales urbanos. Gobierno de Chile. Recuperado en https://humedaleschile.mma.gob.cl/inventario-humadales/catastro/
- Ramsar Convention Secretariat. (2021). Global Wetland Outlook: Special Edition 2021. Gland, Switzerland.
- Semeniuk, C. A., & Cavanaugh, J. (2007). Benthic macroinvertebrates in urban streams. Journal of the North American Benthological Society, 26(2), 247-263.
- TuOpinas. (2025, 7 de abril). Autoridades exigen fiscalización por daños al Estero Quilpué. Recuperado en https://www.tuopinas.cl/2025/04/07/aautoridades-exigen-fiscalizacion-por-danos-al-estero-quilpue/
Texto apoyado con inteligencia artificial (IA) en:
Sitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)
Sitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)