Chile es uno de los países más sísmicos del mundo debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la placa de Nazca se subduce bajo la placa Sudamericana. Esta actividad tectónica ha generado algunos de los terremotos más devastadores de la historia, como el de 1960 en Valdivia (magnitud 9.5) y el de 2010 en la zona centro-sur (magnitud 8.8). Recientemente, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional (CSN), ha mencionado la posibilidad de un 65% de que ocurra un terremoto mayor a 8 grados en Chile. Este artículo explora la información en la zona central de Chile, analiza el contexto histórico y científico, y recoge las opiniones de otros expertos como Marcelo Lagos, Marco Cisternas y Matías Carvajal, quienes han investigado extensamente sobre la sismicidad en esta región.
La zona central de Chile, que incluye ciudades como Valparaíso y Santiago, ha experimentado grandes terremotos a lo largo de la historia. Uno de los más significativos fue el terremoto de 1730, que alcanzó una magnitud estimada de 8.7 a 9.0 y generó un tsunami devastador. Marco Cisternas, experto en paleosismología, ha estudiado este evento en detalle. En sus publicaciones, Cisternas ha señalado que el terremoto de 1730 liberó una enorme cantidad de energía acumulada en la interfaz de las placas, pero no toda. Esto sugiere que la zona aún tiene un potencial sísmico significativo (Cisternas et al., 2005).
Matías Carvajal, Doctor en ciencias geológicas y experto en tsunamis, ha contribuido significativamente al estudio del terremoto de 1730. En su investigación, Carvajal y su equipo utilizaron modelos numéricos y registros históricos para estimar la magnitud de este evento. Según sus hallazgos, el terremoto habría tenido una magnitud cercana a 9.0, lo que lo convierte en uno de los más grandes registrados en la historia de Chile. Carvajal también ha destacado que la brecha sísmica en la zona central de Chile, donde no ha ocurrido un terremoto de gran magnitud desde 1730, representa un riesgo considerable (Carvajal et al., 2017).
Sergio Barrientos, basándose en datos históricos y modelos probabilísticos, ha estimado que existe un 65% de probabilidad de que ocurra un terremoto mayor a 8 grados en Chile durante el 2026. Esta estimación se basa en el tiempo transcurrido desde el último gran terremoto y la acumulación de tensión en la placa de Nazca. Barrientos ha enfatizado que, aunque no se puede predecir cuándo y dónde ocurrirá exactamente, es crucial estar preparados (Barrientos, 2025).
Marcelo Lagos, geógrafo y experto en fenómenos naturales, ha respaldado esta advertencia en varias entrevistas y publicaciones. Lagos ha señalado que la zona central como tambien la zona norte de Chile son las más peligrosas debido a su alta densidad poblacional y su infraestructura crítica, además de las brechas sismicas que existen. Lagos, ha destacado la importancia de la educación y la preparación ciudadana para minimizar el impacto de un eventual terremoto (Lagos, 2025).

La posibilidad de un terremoto mayor a 8 grados en Chile no es una predicción, sino una estimación basada en modelos científicos. Estos modelos consideran factores como la tasa de acumulación de tensión entre placas, el tiempo transcurrido desde el último gran evento y los registros históricos. Sin embargo, las ciencias de la Tierra (Sismología y Geología) aún no puede predecir con exactitud cuándo y dónde ocurrirá un terremoto.
El trabajo de investigadores como Cisternas, Carvajal y Lagos ha sido fundamental para entender el comportamiento sísmico de la región central. Cisternas ha utilizado técnicas de paleosismología para reconstruir eventos pasados y estimar su recurrencia. Carvajal, por su parte, ha aportado una visión detallada del terremoto de 1730, utilizando modelos numéricos para estimar su magnitud y efectos. Lagos ha enfocado sus estudios en los impactos sociales y económicos de los terremotos y tsunamis, destacando la necesidad de políticas públicas efectivas.
Aunque la probabilidad para Chile del 65% mencionada por Barrientos puede parecer alarmante, es importante recordar que somos uno de los países mejor preparados para enfrentar terremotos. Su normativa antisísmica es una de las más avanzadas del mundo, y la población está acostumbrada a vivir en un entorno sísmico. Sin embargo, siempre hay margen para mejorar, especialmente en términos de educación y concientización.

Referencias
- Cisternas, M., Atwater, B. F., Torrejón, F., Sawai, Y., Machuca, G., Lagos, M., ... & Husni, M. (2005). Predecessors of the giant 1960 Chile earthquake. Nature, 437(7057), 404-407.
- Carvajal, M., Cisternas, M., & Catalán, P. A. (2017). Source of the 1730 Chilean earthquake from historical records: Implications for the future tsunami hazard on the coast of Metropolitan Chile. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 122(5), 3648-3660.
- Lagos, M. (2025). Marcelo Lagos se pronuncio tras aviso de un posible terremoto de magnitud 8. Recuperado en https://www.publimetro.cl/noticias/2025/02/19/marcelo-lagos-se-pronuncio-tras-aviso-de-un-posible-terremoto-de-magnitud-8-en-2026-hay-lugares-donde-hay-que-poner-atencion/
- Barrientos, S. (2023). Centro Sismológico Nacional asegura que existe un 65% de probabilidad de sufrir un terremoto grado 8 en 2026. Recuperado en https://www.13.cl/c/programas/espacio-13c/centro-sismologico-nacional-terremoto-grado-8-chile?title=&page=36
Charla sobre el Terremoto de 1730 en la Chile Central:
Terremoto y Tsunami 27F el pre y post:
https://www.jovageology.com/2025/02/terremoto-y-tsunami-27f-de-2010-en.htmlSitio Web JovaGeology 2.0 (basado en DeepSeek)
Instagram JovaGeology 2.0 (basado en META)